Terapia ocupacional

La Segunda Guerra Mundial no solo supuso un crecimiento en la profesión, sino que también condicionó la primera crisis del paradigma original, que se vio altamente influenciado por el modelo médico dando lugar a un nuevo paradigma más mecanicista.[6]​[7]​ Benjamin Rush (1745-1813): es considerado con frecuencia como el padre de la psiquiatría norteamericana, creía que el hombre estaba hecho para ser activo, por lo que recomendaba ejercicio, trabajo y música como parte del tratamiento de la enfermedad mental.[4]​ El médico Herbert J. Hall (1870-1923), prescribía la ocupación a sus pacientes como un tipo de medicina.[4]​ Edward Barton (1877-1923), arquitecto, sufrió tuberculosis, lo cual le permitió experimentar personalmente los beneficios del tratamiento de la ocupación.[4]​ Gail Filder (1916-2005) basó su trabajo en la teoría psicodinámica e influyó en gran medida en el desarrollo del paradigma de la disciplina.Expuso el modo en que podía utilizarse la actividad para la expresión no verbal de pensamientos y sentimientos.[9]​ Mary Reilly (1916-2011) en su libro "Play as exploratory learning" trata por primera vez de un modo serio el tópico del juego en la disciplina.[8]​ Reilly trabajó con los veteranos de la II guerra mundial que habían sufrido daño cerebral.Ayudado de colaboradores, los inició en diversas ocupaciones o distracciones adaptadas a los diferentes pacientes ‘’settlement movement’’.[13]​ En Chile se inicia hace más de 50 años con la primera terapeuta ocupacional: María Cristina Ríos, titulada el año 1961 en Argentina.En la década de los 50 se despliega el movimiento asistencial en dos frentes, por un lado el campo psiquiátrico y por otro la rehabilitación física.Se crea la Asociación de Inválidos Civiles, el cual señalaba que no solo existían minusvalías causadas por accidentes laborales.[15]​ Entre los años 60 y 67 comienzan a formarse las primeras promociones de terapeutas ocupacionales en el modelo médico.El tratamiento más común en niños con cáncer es la quimioterapia, en combinación o no de cirugía y/o radioterapia.Las órtesis son un dispositivo externo que se aplica al cuerpo para modificar aspectos estructurales y funcionales del sistema neuromusculoesquelético.Herramientas de intervención en terapia ocupacional Existen variados campos en los cuales se puede desempeñar un terapeuta ocupacional, los cuales para dedicarse a cada área en especial poseen diferentes herramientas de intervención terapéuticas Materiales para trabajar la estimulación cognitiva: La estimulación cognitiva consiste en desarrollar actividades que mejoren la memoria, la atención, el lenguaje, el cálculo numérico o la orientación temporo-espacial.Materiales para trabajar la psicomotricidad y la motricidad gruesa: Materiales para trabajar distintas actividades grupales, terapia creativa: Los productos de terapia ocupacional ayudan al desarrollo de actividades individuales o en grupo.La terapia ocupacional tiene fines terapéuticos encaminados a mejorar las funciones, mantener la salud y favorecer la autonomía personal.su objetivo es describir, explicar y predecir comportamientos de cualquier tipo sobre los que se fundamenta una teoría.Estos marcos pueden ser:[25]​ - Cuestionario Volicional Pediátrico (PVQ): Es una evaluación observacional que examina la motivación en los niños.Puede ser usado por Terapeutas Ocupacionales o por otros profesionales interesados en profundizar su conocimiento sobre la motivación de un niño.Evalúa habilidades de organización y ejecución, así también el componente objetivo del desempeño.El contexto socio-histórico en el que comienza a gestarse este paradigma, se vincula con la Segunda revolución industrial, comprendida entre los años 1850 y 1914.Bases conceptuales: -Tratamiento moral -Moviendo de Artes y Oficios -Filosofía Pragmatista En este pre-paradigma, la ocupación se gestaba como el eje central de la disciplina, comenzando a constituirse como tal a comienzos del siglo XX.Hubo un cambio en la manera de comprender a la TO debido al auge del Neopositivismo lógico que limita el concepto de ciencia a una reducible en variables y dicotomías, por lo que los fundamentos holísticos y humanistas no son explicaciones coherentes con la manera de concebir la ciencia, ni las disciplinas que no respaldan su desempeño en métodos cuantitativos y reduccionistas.Reilly hace énfasis en el volver a los fundamentos iniciales de la profesión, centrándose en la ocupación como su eje principal.La Ocupación Humana, en este tercer paradigma, se concibe como un fenómeno individual y subjetivo Primera Crisis de Terapia Ocupacional.Propusieron que la TO necesita comprender la función y la disfunción en términos de los mecanismos neurológicos, anatómicos e intrapsíquicos subyacentes.Aunque el paradigma mecanicista cumplió con gran parte de lo que prometía, también tuvo consecuencias inesperadas e indeseables para la disciplina, el pensamiento holístico fue reemplazado por el énfasis reduccionista.Algo similar ocurre con lo político de la TO, en donde se asume que el rol y ejercicio profesional conlleva decisiones políticas inherentes a los y las terapeutas ocupacionales, así como en las intervenciones se desarrollan aspectos de ciudadanía centrados en los Derechos Humanos.
Terapeuta ocupacional del hospital militar Brooke de San Antonio ajusta el torniquete de una férula en un paciente.
Enfermera en el hospital general Walter Reed de Washington D. C.
Adolf Meyer.