Tepehuanes del sur

Es muy importante señalar que si bien los tepehuanes del sur guardan una relación histórica y lingüística con los tepehuanes del norte (Ódami) que habitan el sur de Chihuahua, hoy en día se trata de dos grupos claramente diferenciados con cultura y lengua distintas.

El atuendo se enriquece con largos collares peinetas y aretes de chaquira u otras cuentas.

Cuando alguien muere los dedos son cortados simbólicamente del difunto colocándose un hilo negro en el cuello y no lo ven cuando lo depositan en la fosa.

Pasado un año, y luego al siguiente se debe "correr el alma" del muerto para que deje de molestar a los vivos.

En la corrida del alma, los familiares reunidos escuchan como el más’am llama al muerto para que coma con sus parientes una ofrenda con los alimentos de su preferencia y luego lo conmina a que se vaya para siempre.

Durante el día de muertos las campanas permanecen a repique las veinticuatro horas: al atardecer se lleva una ofrenda de comida diminuta tanto para niños como para adultos, y por la noche se pasan a la iglesia donde permanecen velándolos.