Teoría general del Estado

El formalismo jurídico fue el primero que elaboró una teoría general del Estado, a partir de la teoría del conocimiento de Kant y haciendo a un lado toda realidad social y política.[cita requerida] Durante la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial se evidenciaron los problemas de la teoría general del Estado, al no haber podido prevenir y posteriormente solucionar los problemas que se originaron, fue por ello que después de la Segunda Guerra Mundial se eliminó en Alemania esta ciencia, poniéndose en su lugar la politología.El historicismo se basa en la idea de que nada se debe a sí mismo, ya que todo es un producto de la historia universal, es decir, para conocer algo hay que conocer su historia, porque eso se debe al transcurso de su historia.En sus obras sobre Filosofía del Derecho y ciencia jurídica sostiene que la soberanía recae en el Estado y no en la nación, concepción derivada de la revolución francesa, tal como expone en Teoría General del Estado (Allgemeine Staatslehre), escrita en 1900.Para elaborar esta teoría, considera principalmente los elementos de discontinuidad del Estado como son: el ejército propio, la centralización del territorio, la sumisión del Estado al derecho, la división de poderes, el sufragio, la constitución, etc. Para estos autores, solo existen el Estado moderno y el contemporáneo, y antes del renacimiento no existían Estados en un sentido propiamente dicho, sino que se trataba solamente de organizaciones políticas.