Teoría de dos pasos

Con el contexto de la Segunda Guerra Mundial en pleno auge, el principal interés del gobierno estadounidense era determinar si la población votante del país era influenciada en sus decisiones de voto, y mediante qué mecanismos y métodos era influenciada.Sus descubrimientos específicos sobre los votantes norteamericanos serían publicados en The People's Choice en 1944.En la segunda estación del proceso, los líderes de opinión transmiten la información ya procesada a sus respectivas esferas sociales, que las adoptan como suyas y las utilizan en función de lo que el líder de opinión les haya dado como contexto.Posteriormente toman el papel de emisor y transmiten la información ya procesada a su público, adecuándola a sus preocupaciones, eliminando datos irrelevantes, añadiendo interpretaciones, sintetizando puntos complicados y coloquializando o refinando el lenguaje de los medios a un lenguaje que se adecúe mejor al nivel de cada sub-público específico.Durante 1948 (por la misma época que Katz y Lazarsfeld desarrollaban su teoría) el politólogo y comunicólogo Harold Lasswell propuso su fórmula para analizar los enfoques del estudio de la comunicación.También hay una importancia latente en cómo el líder de opinión modifica el efecto del mensaje: entre más se aproxime un líder de opinión a sus características ideales, más poderoso será el efecto del mensaje en los receptores.La teoría de Lazarsfeld y Katz surge parcialmente para contrarrestar dicha visión, estableciendo que el contacto no es ni directo ni inmediato, y por ende restándole poder sobre las masas a los medios de comunicación.Las teorías anteriores a la de usos y gratificaciones establecían el foco de la comunicación en el emisor (los medios), relegando al receptor (el público) a un papel más bien pasivo.
Los dos pasos de la comunicación. Este es un modelo que explica como la nueva información llega desde los medios masivos hasta el público general. Modelo creado por Lazarsfeld y sus colegas en 1940.