Esta teoría se publica en el año 1979, en su libro más conocido: “La ecología del desarrollo humano”.
Su familia emigró en el año 1923 a los Estados Unidos, lo que podría definirse según su teoría como una “transición ecológica” (Bronfenbrenner, 1987 b: 26).
Posteriormente, se alistó en el ejército estadounidense, donde unos meses más tarde decidió escribir una carta al General Adjunto de los Estados Unidos, que le acabó destinando, a lo que hoy es conocido como la CIA.
[2] Estos 5 sistemas están socialmente organizados de manera que apoyan y guían el desarrollo humano.
Según esta construcción teórica, cada sistema contiene roles, normas y reglas que pueden dar forma al desarrollo psicológico.
Estas deficiencias se manifiestan especialmente en la adolescencia como conductas antisociales, falta de autodisciplina e incapacidad para proporcionar autodirección (Addison, 1992).
Bronfenbrenner desarrolló este modelo después de reconocer que el individuo fue pasado por alto en otras teorías del desarrollo humano, la biología de la persona puede ser considerada como parte del microsistema, alimenta su ambiente, y que se centraron en gran medida en el contexto del desarrollo (p.ex.
El elemento crítico de este modelo es la experiencia, por tanto la influencia viene del ambiente.
Las 4 variables en nuestro ejemplo: -Proceso-> interacciones madre-hijo -Persona-> peso al nacer (bajo/alto) -Contexto-> Nivel socioeconómico -Tiempo-> distintas observaciones a los 2 y a los 4 años de edad Según la teoría bioecológica, los “procesos proximales” deberían menguar o mediar los problemas de conducta.
Además, el poder de este proceso proximal varía sistemáticamente en función del contexto ambiental (clase social/ socioeconómica).
Aunque en ambos grupos socioeconómicos, los niños estudiados presentaban mayor porcentaje de problemas conductuales a los 4 años en relación con los 2 cuando la interacción familiar había sido pobre.
3)“Currículo para el cuidado” o “para la atención de las personas” (“curriculum for caring”) (Bronfenbrenner, 2005: 254).
Poca atención a los factores biológicos y cognitivos del desarrollo en su esencia.