Templo de San Marcos (Aguascalientes)

Dicho pueblo o barrio comenzó a conformarse una vez finalizada la Guerra Chichimeca, en el siglo XVII.[6]​ Durante el siglo XVII, se establecieron en el Barrio de San Marco indígenas tlaxcaltecas, quienes adoraban a la Virgen del Pueblito; es por esta razón que en este templo también se rinde culto a "Nuestra Señora del Pueblito"[7]​ en una capilla anexa al templo.La construcción del templo que hoy en día conocemos se debió los curas D. Manuel y D. Mateo José, la causa fue que la capilla antigua se encontraba en pésimas condiciones para dar abasto a la población.Siendo el señor Manuel de Colón Larreategui quien se propuso a dar al pueblo un templo más amplio.Los pobladores por su parte ofrecieron su trabajo de manera voluntaria y recaudaron limosnas para la obra.[8]​[9]​ La Guerra Cristera fue una lucha a mano armada donde se enfrentaron creyentes católicos contra militares del gobierno de Plutarco Elías Calles.La Guerra cristera terminó cuando, en 1935, José Velasco y Plácido Nieto fueron asesinados en el centro de la ciudad.La fachada principal del templo tiene características barrocas con una distribución a modo de retablo escultórico tallado en cantera; posee tres cuerpos y tres calles con ornamentación sobria, arcos de medio punto y columnas estípite.[15]​ Al centro del segundo cuerpo, se encuentra un vitral de la Virgen del Carmen[16]​ y sobre este, en el tercer cuerpo, se encuentra una escultura de San Marcos tallada en cantera.
Templo de San Marcos (fotografía de William Henry Jackson publicada entre 1880 y 1897)
Campanario del Templo de San Marcos en Viernes Santo
Guerra Cristera
Templo de San Marcos. Aguascalientes, Aguascalientes
Vista del Templo de San Marcos
Aguascalientes, Aguascalientes
Fachada, vitral y cruz en la fachada norte del Templo de San Marcos
Mayólicas incorporadas después del sismo de 2017
Torre Campanario del templo de San Marcos