Pirámide de la Serpiente Emplumada

La pirámide de la Serpiente Emplumada o Quetzalcóatl es el tercer edificio de mayor envergadura de Teotihuacán, una antigua ciudad mesoamericana cuyas ruinas se encuentran en México.

El edificio fue descubierto en 1918 durante las excavaciones realizadas por Manuel Gamio.

En los cimientos del templo de la Serpiente Emplumada fueron descubiertas en la década de 1980 más de doscientas personas enterradas que fueron sacrificadas como ofrenda de fundación cuando se erigió el templo, entre 150 y 200 d. C. Estaban agrupados en varias zonas y había hombres y mujeres, aunque el número de varones era mayor.

En 2003 se descubrió al pie del edificio la entrada a un largo túnel que corre por debajo de la estructura; el pasaje llevaba a varias cámaras con abundantes ofrendas, cerámica, estatuillas, restos de jaguares, bolas de brillante pirita...

Por esta razón, los especialistas opinan que el edificio podría ser una representación del Tonacatépetl, la montaña mítica guardada por los servidores de Tláloc, donde surgió el maíz.

Pirámide de la Serpiente Emplumada en Teotihuacán (México).
Detalle de la pirámide, mostrando las cabezas de "Tlaloc" (izquierda) y la serpiente emplumada (derecha) en disposición alternante. Notables las largas serpientes onduladas de perfil en el friso inferior al de las cabezas.
Reconstrucción del aspecto original de la fachada con serpientes emplumadas de la pirámide.