[1][2] Analco del náhuatl significa (al otro lado del río), un nombre adecuado dado que el lugar del asentamiento humano al que se refiere se hallaba al otro lado del río San Francisco, en relación con el sitio de la fundación de la ciudad, siendo el barrio uno de los más antiguos de Puebla.
Fue erigida en 1560 y subsistió hasta 1618 cuando el regidor Alonso de Rivera Barrientos la hecho abajo para construir una capilla mayor dedicada al Santo Ángel Custodio, de quien era fiel devoto.
El regidor murió sin poder estrenar la ermita que fue inaugurada y organizados los festejos por el Ayuntamiento al año siguiente.
Los fieles de la advocación del Santo Ángel Custodio formaron una cofradía que subsistió hasta 1780.
Posteriormente, Analco continuo creciendo en población indígena y en menor grado española, por lo que fue necesario la concesión de más solares y la construcción de un puente que la uniera con la ciudad (1626).
Por el lado de la epístola, justo a la entrada, se halla un baptisterio alto con cúpula, lo cierra un enrejado plano y calado que data de 1780.
En el lado del evangelio casi al fondo de la iglesia se tiene acceso a la capilla principal, cuyo enrejado es similar al del baptisterio, aunque más grande y recamado, este fue donado por el maestro Roque Jaramillo de Illescas en 1767.