Barrio de Analco

Analco aparece poco después, quizás en el mismo lustro, poblado igualmente por tlaxcaltecas.

A un lado del barrio se encontraba el río San Francisco, y allende éste estaba la traza española, de ahí que recibiera el nombre de "Analco".

[2]​ Solía abarcar toda el área al sur del arroyo de Xonaca y este del río de San Francisco, limitando al sur y oriente con sembradíos, y sus habitantes se dedicaron a la alfarería y a los molinos asentados a ambos lados del río de San Francisco.

[3]​ A sus rumbos, en el propio barrio, sus habitantes les dieron la denominación de Huelocatitlán (huil- paloma, calli-casa) ("lugar de las palomas"), en forma corrupta Güeyocaltitlán; Xochitlán ("lugar de las flores"); Yancuitlapa (yancuic-nuevo, tlalli-"tierra nueva"); Tepetlapan ("sobre la roca firme").

Es por ello, que, cada fin de semana se instala un tianguis un poco más turístico que popular, en el que se pueden encontrar diversos artículos, desde artesanías como lo son: talavera, vidrio soplado, talla en madera, textiles, cestería, bordados, etcétera; hasta plantas de ornato y antigüedades o manualidades; además se instalan puestos de comida, dulcería típica, vinos típicos, conservas, juegos y atracciones infantiles.

Catedral vista desde el atrio de la iglesia. Se aprecian los edificios al otro lado de la plaza, la fuente y el puente.
Vista de la plaza de Analco con tianguis, así como el Templo del Santo Ángel Custodio.