Teatroterapia

Específicamente, se puede comprender la dramaterpia como la aplicación de una Estructura dramática, con un fin terapéutico.

Se considera una terapia alternativa o complemento a las terapias llamadas “conversacionales”, partiendo del supuesto de que, mejorando la creatividad y la capacidad expresiva del consultante, se permite la expresión y simbolización de emociones y experiencias, logrando así el cambio terapéutico necesario.

Esto, permite al grupo acercarse a aspectos difíciles de sí mismos a través de un distanciamiento, llamado Distanciamiento dramático, que permite abordar más fácilmente estos aspectos.

En este marco, Sue Jennings, por ejemplo, formó un grupo llamado de Drama correctivo, y trabajó con adultos y niños con necesidades especiales, tanto en el contexto de clínicas como centros educativos.

Por último, tanto el dramaterapeuta como el psicodramatista utilizan los mismos elementos para facilitar la expresión de las historias que se originan de la imaginación, fantasías o la memoria, externalizadas y compartidas a través del teatro.

La exploración es simbólica y no necesariamente refiere a la historia personal del consultante, sino que el tema surge del grupo, siendo un tema general, y el terapeuta tiene un rol de facilitador.

Utiliza otras artes como la música, la literatura, y el arte visual, de acuerdo con la necesidad del grupo.