Hallazgo que confirma el uso del títere por las antiguas culturas mesoamericanasnas, si bien es difícil saber su función.
Con más de 40 años en el poder la familia Somoza, representada por los cuatro Anastasios, había logrado beneficiar a una elite política económica y sumir en el detrimento a la mayor parte de ciudadanos nicaragüenses.
La Revolución Popular Sandinista abre un nuevo capítulo en la historia nacional, en el cual la cultura es una de las protagonistas.
Durante dicha sangrienta dictadura, se benefició principalmente a una élite de artistas e intelectuales que apostaban por la alta cultura y el pensamiento colonial-eurocéntrico.
Gonzalo Cuellar director y fundador de esta agrupación da inicio a este proyecto con un presupuesto asignado para la capacitación de jóvenes, pues en Nicaragua no había una formación en el arte del títere.
En esta primera etapa Guachipilín fue subsidiado por el Estado en todas sus producciones, esto tuvo unas implicaciones positivas pues al mismo tiempo en el que tenían garantizado un salario fueron becados algunos de sus miembros a distintos países para estudiar y especializarse en el arte del títere.
Esta guerra civil financiada por el gobierno de los Estados Unidos, sumado al deterioro del país propició unas elecciones presidenciales en 1990.
Dichos organismos financiaban proyectos de capacitación o acompañamiento a través del arte en las temáticas que desarrollaban.
Para 1989 la ASSITEJ internacional se había vinculado con Gonzalo Cuellar Leaño y debido a este enlace , su iniciativa independiente y otros artistas que realizan varios festivales de teatro internacionales entre 1994-1996, se consiguieron diversos financiamientos no estatales.
Estos eventos dinamizaron la creación artística nacional y fueron de gran relevancia.
Este transitar dúctil que relaciona procesos político-económicos y producción artística han favorecido para que el Teatro de Títeres Guachipilín sea hoy el primer grupo profesional de títeres en Nicaragua y un grupo puntero en el panorama teatral nicaragüense.