Teatro Ciego

Al estar inmersas en un espacio sin luz, las personas se ven obligadas a percibir la realidad desde otro lugar, con otra magnitud.

Dado que todos los espectáculos se ofrecen en total oscuridad, permiten acercar a las personas con discapacidades visuales e integrarlas plenamente en un ambiente de trabajo y aprendizaje, ya que al no ser necesario el uso del sentido de la vista para su plena realización, la discapacidad virtualmente desaparece, volviéndose indiferente.

El Grupo Ojcuro tiene sus comienzos a principios del año 2000, Gerardo Bentatti inspirado por su experiencia como actor en la obra "Caramelo de Limón" convoca a José Menchaca (quien es el director y adaptó para teatro ciego "La Isla desierta").

En el año 2001, Gerardo Bentatti exmiembro del elenco de "Caramelo de Limón" y José Menchaca que se presentara en Buenos Aires, conforma el grupo “Ojcuro” (haciendo alusión a sus orígenes santafesinos, dado que en esa zona la oscuridad se pronuncia "ojcuridad").

En aquella primera etapa se le ocurre a José Menchaca incorporar actores ciegos y hacer una obra de teatro y no un relato a oscuras como era "Caramelo de limón".

Desde el 2008 a la fecha son 8 los espectáculos que se representan en el Centro Argentino de Teatro Ciego.

Esta obra escrita en 1936, casi al principio del siglo XX, ofrece una crítica sobre problemas presentes en nuestros días, como ser la automatización de las personas, la rutina laboral y el tedio burocrático.

También recibe numerosos premios como el Catina Vera, José María VILCHES, y Teatros del Mundo.

Por un lado, abrió la puerta a los actores ciegos y convirtió en realidad la palabra inclusión.

Fachada del Centro Argentino de Teatro Ciego de Buenos Aires, esquina de las calles Zelaya y Jean Jaures.
grupo Ojcuro