Taumatawhakatangihangakoauauotamateaturipukakapikimaungahoronukupokaiwhenuakitanatahu

El lugar está señalizado por un cartel cuya longitud es proporcional al nombre de la colina.

),[5]​ Taumata-whakatangihanga-kōauau-o-tamatea-turi-pūkaka-piki-maunga-horonuku-pōkai-whenua-ki-tānatahu,[4]​ Taumata-whakatangihanga-kōauau-a-Tamatea-pōkai-whenua-ki-tana-tahu[6]​ o una versión más larga, Taumata-whakatangihanga-koauau-o-Tamatea-haumai-tawhiti-ure-haea-turi-pukaka-piki-maunga-horo-nuku-pokai-whenua-ki-tana-tahu, que significa en español «La colina de la flauta tocada por Tamatea —quien soplaba desde lejos, tenía un pene circuncidado, raspó sus rodillas escalando montañas, cayó a la Tierra y la rodeó— para su ser querido».

[8]​[9]​ Está registrado en el Libro Guinness de los Récords con la ortografía Taumatawhakatangihangakoauauotamateaturipukakapikimaungah-oronukupokaiwhenuakitanatahu, es decir, con 85 letras, siendo el topónimo más largo del mundo en el sistema alfabético latino.

[8]​[3]​[2]​[15]​ Pero en el transcurso de los enfrentamientos, el hermano murió y Tamatea, profundamente afectado, tocó cada mañana durante varios días en los lugares del combate una elegía con el kōauau, una flauta maorí.

[3]​ No obstante, esta filiación es incierta puesto que dos tribus, los Ngti Kahungunu y los Rangitne, reclaman ser sus descendientes.

[24]​ Puede accederse a la cumbre con tres o cuatro horas de marcha sobre un camino relativamente fácil pero que no está recomendado para los niños pequeños.

[3]​[2]​ Desde allí, el panorama permite observar otras colinas de la región, así como el océano Pacífico mirando en dirección este.

Vista del cartel que indica el topónimo, su explicación y el emplazamiento de la colina en el horizonte.