Tauhid
Según hadices, el Profeta utilizó la palabra tauhid en el sentido de la afirmación de la proposición "La Ilah Illa Allah, Wahdah La Sharika Lah" (en árabe: لا إله إلا ألله, وحده لاشريک له, romanizado: no hay más dios que Alá, él es único y no tiene pareja).Por un lado, el de la unidad divina, es decir, que sólo hay un Dios.Esta afirmación es la común a todas las religiones monoteístas,[9] que anteceden históricamente e inspiran al islam como señala el propio Corán y la tradición profética.Además se considera que el estado primordial (fitra) del ser humano es la fe en ese principio de la Unicidad divina tanto en la preexistencia como cuando viene a este mundo.Por eso el lema principal del Islam es "no hay divinidad sino Dios" (la ilaha illa Allah) y en sus diferentes formas es uno de los mensajes que más repiten en el texto coránico.[16] Por ello el shirk se comprende desde varios puntos de vista: Los musulmanes tratan a los cristianos con frecuencia de musharikin o "asociadores", aunque era un término que en los comienzos del Islam se reservaba para los idólatras árabes, mientras que a los cristianos se les reservaba el de "gentes del libro" junto a los judíos.Por ejemplo, para algunos musulmanes el shirk está presente dentro de la propia comunidad islámica bajo la forma de culto popular a determinados personajes considerados "santos", como el mismo Mahoma o la devoción hacia los morabitos o tumbas de santones que se veneran en varios lugares, especialmente en el Magreb.Sus principios pretendían una reforma del Islam occidental para "recliclarlo" de la elaboración malikí predominante que estaba totalmente cerrada a las corrientes orientales, donde el ashrismo de al-Ghazali encabezaba una renovación del estancamiento al que había llegado el islam oriental y los movimientos de filosofía islámica y ciencias religiosas que se habían desarrollado en esta parte del mundo islámico.