Tatuaje de Polinesia

De hecho, el arte del tatuaje está intrínsecamente vinculado a la cultura polinesia.[1]​ Es su imagen y la expresión de su identidad las que reflejan el pasado, y revelan el futuro de un linaje que se remonta a los albores del tiempo.Desviar este arte y sus motivos, de su destino original, era arriesgar su coraje.En el idioma tahitiano significa «golpear», que a su vez deriva de la expresión "Ta-Atua", una combinación de la raíz "Ta", literalmente dibujo escrito en la piel», y la palabra "Atua", que significa espíritu.De hecho, durante el Po (período oscuro),[2]​ la práctica del tatuaje fue supuestamente creada por los dos hijos del dios Ta'aroa: Mata Mata Arahu y Tu Ra'i Po.Para seducirla, inventaron el tatuaje, se decoraron con un motivo llamado Tao Maro Mata y lograron sacar a la niña del lugar donde había estado encerrada desde que se había convertido en una mujer joven, porque ella también estaba impulsada por el deseo de evitar la vigilancia de su «prisión» para hacerse un tatuaje.También indicaban el rango social en la jerarquía, la madurez sexual o la genealogía.El tatuaje permitió una valoración del individuo y le sigue toda su vida a lo largo de su carrera.Estar tatuado era un signo de fuerza, poder y riqueza para el individuo.Por lo tanto, se podían observar los tatuajes más elaborados en los guerreros o los líderes.Sin embargo, el tatuaje polinesio fue redescubierto gracias a las notas y bocetos del misionero alemán Karl Von Steinen, que había hecho más de 400 esquemas de tatuajes polinesios.Hoy en día, cada vez más artistas del tatuaje están adoptando el estilo polinesio.
Un tatuaje masculino samoano tradicional desde la cintura hasta debajo de las rodillas visto desde el costado y la espalda.
Dibujo de un líder maorí , 1784 tras el primer viaje del capitán James Cook a Nueva Zelanda .
"Ocean Spirit" . Vuelta al diseño gráfico polinesio moderno de Manu Farrarons.
Tatuaje realizado por el tahitiano Manu Farrarons.
Tatuador samoano usando herramientas tradicionales, hacia 1895. Fotografía de Thomas Andrew (1855-1939).
Tatuaje tradicional.