[13] En el Perú se cultiva principalmente en zonas como Cajamarca, Áncash, en el Valle del Mantaro, Ayacucho, Cusco y en Puno.[cita requerida] Lupinus mutabilis fue descrita por Sweet y publicado en The British Flower Garden 2: pl.Estos compuestos le otorgan un sabor amargo al tarwi y pueden generar toxicidad anticolinergica aguda.[17] El chocho es considerado en la actualidad un superalimento por su gran valor nutricional (pero se puede considerar tóxico y letal su abuso si no se trata adecuadamente) que comprende 38% proteínas, 24 % hidratos de carbono, 24% fibra vegetal, 6% grasa insaturada, 7.5% minerales (hierro, calcio, magnesio, potasio, zinc) y vitamina B12.[21][22] Se han encontrados los siguientes metabolitos secundarios: alfa-tocoferol, γ-Tocoferol, esparteína, lupinina, lupanidina y ácidos grasos.[23][24] La producción del Lupino andino se ha aumentado considerablemente en el Perú, esto en gran parte a las diversas campañas que incentivo el estado peruano para su consumo.