[5] La tradición tiene sus orígenes en el Taki Unquy, que fue una resistencia religiosa y cultural ligada a la dominación española.
Hay cinco tipos de 'personajes' tradicionales retratados durante la ceremonia, que tienen funciones diferentes, basados en símbolos culturales andinos.
El chullo que cubre la cara se llama uya chullu, el cual tiene asociaciones simbólicas abstractas y muestra cuatro colores (rojo, verde, amarillo, y blanco) los cuáles están puestos para representar los cuatro cuadrantes del universo.
Este tipo de vestimenta era tradicionalmente reservado para los hombres ricos en la ciudad y sirvió en contraste al arquetipo Majeno.
[7] La palabra langos se traduce por langosta, y este traje está hecho para parecerse a una.
La procesión es orientada a la familia, como preparación para los niños y jóvenes quienes observarán las violentas luchas más tarde, en el día.
En el inicio y al final de la lucha, los adversarios tienen que estrecharse las manos o darse un abrazo.
[8] El tipo de música usada durante la ceremonia es conocida como huaylia, waylilla o wayliya.
Esta música originada en 1960 como parte del Taki Unquy (movimiento de resistencia ideológica).
Las letras de la huaylia giran alrededor del rechazo a la autoridad, confrontación y libertad.
A pesar de que históricamente el conservadurismo limeño ha intentado erradicar el Takanakuy, la celebración se ha expandido a los cascos urbanos de ciudades como Arequipa, Cuzco y Lima.