Ubicado en la zona centro-norte del territorio, y limitando con los departamentos de Rivera, Salto, Paysandú, Río Negro, Durazno y Cerro Largo, Tacuarembó cuanta con una superficie de 15.438 km², siendo, en tamaño, mayor a países como Montenegro, Bahamas o islas como las Malvinas, Jamaica o Chipre.
Su población supera los 90 000 habitantes, siendo su ciudad principal su capital, Tacuarembó, y cuyo proceso fundacional se inicia a partir del año 1832; le siguen en importancia Paso de los Toros, San Gregorio de Polanco y Villa Ansina.
Los ediles son los encargados de proponer reformas municipales, decretos e impuestos, así como cualquier otro proyecto que estimen conveniente coordinar con el Intendente.
El departamento también cuenta con dos líneas ferroviarias: Montevideo-Rivera en sentido norte-sur, y el tramo hacia Paysandú a través de dos ramificaciones, una por Piedra Sola y otra por Chamberlain, ambas en sentido este-oeste y que convergen en Tres Árboles, antes de llegar a la capital sanducera.
Según el profesor argentino Carlos McGough, Tacuarembó hace referencia a la palabra «tacuara» (Bambusa trinii o Guadua trinii), voz del español derivada del guaraní itá cuará (itá, piedra o palo duro, cuará, agujero, por la oquedad de esas cañas) que da origen a la voz Tacuarembó.
Otra versión sobre el origen del nombre, trata sobre el origen guaraní de la palabra Tacuarembó, proviene del topónimo “Tacuaremboty” que significa “lugar de cañaverales” o “lugar de tacuarales”, y se remonta a fines del siglo XVII, cuando así lo nominaron troperos guaraní – misioneros vaqueando en nuestro territorio.
[5] Numerosos son los toponímicos de origen guaraní en este departamento: Batoví ("seno virgen"), Iporá ("es lindo"), Caraguatá, Yaguarí, etc.