Tabla de Esmeralda
La Tabla de Esmeralda, Tabla Esmeralda, Tabla Esmeraldina o Tabula Smaragdina (en latín, del árabe: لَوْح الزُّمُرُّذ, Lawḥ al-zumurrudh) es un texto hermético breve, de carácter críptico, atribuido al mítico Hermes Trismegisto, cuyo propósito es revelar el secreto de la sustancia primordial y sus transmutaciones.[1] Aunque se atribuye a la legendaria figura helenística Hermes Trismegisto, el texto de la Tabla de Esmeralda aparece por primera vez en varias fuentes árabes medievales, como el Kitab Sirr al-Khaliqa wa Sanat al-Tabia (c. 650 d. C.), Kitab Sirr al-Asar (c. 800 d. C.), Kitab Ustuqus al-Uss al-Thani (siglo XII) y Secretum Secretorum (c.[cita requerida]Se tradujo al latín varias veces en los siglos XII y XIII.Hasta el siglo XX, las fuentes más antiguas conocidas eran tales manuscritos medievales.[2] También ha sido muy popular entre ocultistas y esoteristas de los siglos XIX y XX, entre quienes la expresión «como es arriba, es abajo» (una paráfrasis moderna del segundo verso de la Tabla, Quod est superius est sicut quod inferius) se ha convertido en un lema muy citado.Dicho mensaje es expresado de modo simbólico, su sola lectura no revela su significado.El acceso a la Gran Obra requiere trascender la limitación racional, de ahí que todo alquimista conlleve una transmutación personal paralela que le permita acceder al lenguaje del Símbolo.Eternidad en la búsqueda de lo absoluto, aquella respuesta que satisfaga lo limitante y abrace al Universo.Separa la Tierra del Fuego, lo sutil de lo burdo, pero sé prudente y circunspecto cuando lo hagas.Esto es por lo que soy llamado Hermes Trismegisto, porque poseo las tres partes de la filosofía cósmica.En sus diversas recensiones occidentales, la Tabla se convirtió en un pilar de la alquimia medieval y renacentista.Se publicaron comentarios y/o traducciones, entre otros, de Trithemius, Roger Bacon, Michael Maier, Alberto Magno e Isaac Newton.Esta interpretación del texto hermético fue adoptada por alquimistas como John Dee, Enrique Cornelio Agripa y Gerhard Dorn.