Túnel de viento

Con esta herramienta se simulan las condiciones que experimentará el objeto de la investigación en una situación real.

George Cayley (1773-1857) también usó un brazo giratorio para medir la resistencia y sustentación de varios álabes.

Francis Herbert Wenham (1824-1908), un Miembro del Consejo de la Royal Aeronautical Society de Reino Unido, arregló estos problemas, diseñando y operando el primer túnel aerodinámico en 1871.

[1]​ Un túnel de viento conocido como «tubo aerodinámico» fue diseñado y construido por Tsiolkovski en 1897.

Una vez que este descubrimiento vio la luz, datos técnicos detallados se extrajeron rápidamente.

Carl Rickard Nyberg usó un túnel aerodinámico al diseñar su Flugan en 1897.

El túnel aerodinámico usado por los científicos alemanes en Peenemünde durante La Segunda Guerra Mundial es un ejemplo interesante de las dificultades asociadas con extender el rango útil de un túnel aerodinámico, donde se emplearon cuevas naturales que se aumentaron en tamaño mediante la excavación y entonces fueron selladas para guardar grandes volúmenes de aire que podría ser redirigido a través de los túneles.

Después de la Segunda Guerra Mundial, fue desmantelado y trasladado a Estados Unidos.

El aire es soplado o aspirado a través de un conducto equipado con rejillas estabilizadoras al comienzo para garantizar que el flujo se comporte de manera laminar o con obstáculos u otros objetos si se desea que se comporte de forma turbulenta.

Los modelos se montan para su estudio en un equipo llamado balanza a la cual están adosados los sensores que brindan la información necesaria para calcular los coeficientes de sustentación y resistencia, necesarios para conocer si es factible o no emplear el modelo en la vida real.

Además son empleados otros dispositivos para registrar la diferencia de presiones en la superficie del modelo en cuestión.

Los resultados prácticos deben ser comparados con los resultados teóricos, teniendo fundamentalmente en cuenta el Número de Reynolds y el Número Mach que constituyen los criterios de validación en las pruebas con modelos a escala.

Todos los equipos y sistemas inventados por el hombre se rigen por leyes físicas fundamentales que permiten su utilidad en la sociedad.

Las aeronaves cada vez son más complejas, sus dimensiones también aumentan por lo que dificulta su experimentación a escala natural.

Una vez que los números de Reynolds y Mach reales no puedan ser reproducidos, los datos experimentados son afectados por los efectos de escala, algunas veces estos últimos son despreciables.

La interferencia en la sección de prueba debido al bloqueo del flujo por el modelo es un problema que debe ser tratado con los ajustes necesarios y correcciones de los datos obtenidos.

Para las pruebas aerodinámicas, este bloqueo no debe ser mayor que el 5 %.

Por esta razón, los túneles de sección abierta se emplean a menudo.

Modelo a escala de un avión ensayado en un túnel aerodinámico
Aquí se ve un túnel abierto y uno cerrado.
Tipos de túneles aerodinámicos por la velocidad.