Pectus excavatum

[2]​ El tercio inferior del esternón y los cartílagos centrales se encuentran comprimidos.Los latidos son visibles y en muchas ocasiones hay soplos, se recomienda practicar deportes.Tiene distintas complicaciones respiratorias, el sujeto tiene cierta predisposición a sufrir procesos congestivos e infecciones broncopulmonares.[9]​[10]​ Se ha propuesto como la principal alternativa ante la cirugía, sobre todo en casos de leve-media gravedad y que no precisen urgencia.El método implica usar ortesis compresiva combinada con un protocolo de ejercicios, principalmente respiratorios.Estos dos imanes generan alrededor de 0.04 Tesla (T) para mover lentamente el esternón hacia afuera durante varios años.La condroesternoplastia es una cirugía invasiva que fue desarrollada por Mark Ravitch en la década de los años 1950 para tratar esta deformación.Usando como guía el límite superior de la depresión estrena los cartílagos deformados se eliminan uno por uno mediante una disección cortante y roma.Luego, el esternón se dobla con fuerza hacia adelante a la posición deseada.[cita requerida] Esta técnica, desarrollada en la década de los años 1980 por Donald Nuss, se considera menos invasiva.La prótesis queda fijada por sujeciones laterales y deberá permanecer puesta durante tres años, una vez cumplido este periodo se puede extraer sin correr riesgos de Recaída.El cirujano realiza una incisión medial vertical, desinserta los músculos pectorales, prepara la cavidad al tamaño del implante.Técnica poco invasiva, por tratarse de un método extratorácico en el que se utiliza un implante.[cita requerida] La comparación entre las técnicas reparadoras de Ravitch y Nuss mediante un metaanálisis permite concluir que no hay diferencias significativas entre ambos procedimientos en cuanto a las complicaciones posteriores, duración de la estancia hospitalaria y periodo ambulatorio.