Suzuki Carry

El primer modelo llamado Carry en sí era bastante más convencional, pues aunque era pequeño tenía capó y una pequeña caja de carga, además tenía una versión furgoneta que parecía más bien una Station Wagon o rural.Al tener plantas motrices más grandes que sus similares japonesas, obligaban a que fueran instaladas bajo los asientos delanteros, en cambio los motores del modelo japonés van prácticamente al centro del vehículo.Aunque Suzuki como marca no se caracteriza por alardear por sus logros, hay que decir que el modelo Carry debe ser uno de los modelos de vehículos o licencias más difundidos en el Mundo, pues es conocido tanto en Oriente como en Occidente, aunque en Asia es donde más se difunde también fue importado o fabricado en otros mercados, con distintas denominaciones como Bedford Rascal en Inglaterra —también se vendió como Suzuki Super Carry—, GME Carry en España, Holden Scurry en Australia, etc.Hasta 1990 se produjeron en la planta cordobesa y las condiciones económicas del gobierno la llevaron al cierre.General Motors hasta 2008 aproximadamente tuvo participación en la propiedad de Suzuki Motor Corporation y cuenta con armadurías en Colombia donde armó bajo licencia algunos modelos Suzuki, pero con el logo Chevrolet como el Esteem (conocido en otras latitudes como Suzuki Baleno), y desde mediados de la década de los noventa hasta el año 2007 armó el modelo Super Carry bajo la marca Chevrolet, que también fue exportado a países cercanos como Venezuela y Ecuador.Maruti también produce el modelo Versa que es el modelo Carry SK413 de exportación con las mismas versiones que se producían en Japón: Furgoneta, pickup, minibús sencillo para 7 pasajeros y minibús con techo alto para 7 pasajeros.Estéticamente el Maruti Eeco tiene algunas modificaciones menores, como en sus focos, nueva gama de colores con pegatinas, además cambia el tablero de instrumentos mientras que su salpicadera abandona en parte el gris y el negro con detalles en color crema.La configuración de su techo alto y de su portalón trasero también es distinta al del modelo Super Carry, pues cubre toda la parte trasera, en cambio si se ve, por ejemplo, el modelo armado en Colombia que corresponde a la versión de exportación del Super Carry, el portalón es el mismo del modelo con techo normal.Curiosamente este vehículo solo se denominó como «furgón» o «camioneta», ya que no tuvo nombre comercial.De seguro en su tiempo debe haber sido toda una novedad, pues el mercado automotor comercial chileno se basaba solamente en vehículos con diseño americano que no se caracterizaban por ser muy prácticos debido a su inmenso tamaño, a excepción de los derivados del Citroën 2CV.Aunque tenía fuerte competencia, pues Subaru (desde 1978 aproximadamente, con el 600 o Sambar en Japón) Daihatsu (desde 1976 con el 55 Wide) y Mitsubishi (desde 1980 con el L100) ya se encontraban establecidos, pero Suzuki tomó la delantera gracias a que su modelo de exportación ofrecía un 4 cilindros de 797 cm³ y 41 HP, mucho más robusto que su competencia, que ofrecía furgones o pickups kei car originales.Tuvo un leve restyling en 1983, donde cambia el frontal por uno más redondeado y con unas llamativas terminaciones plásticas, la parrilla, en gris brillante, su tablero de instrumentos y volante cambian levemente de diseño, y pasan a tener una tonalidad crema indistintamente del color de su carrocería, que también traen nuevos colores, pero sin cambios técnicos.Básicamente el Suzuki Super Carry, aunque tenía como base el Suzuki ST90, en realidad era una mejora sustancial de este, su carrocería es más alta y robusta, su suspensión además de su transmisión vienen reforzadas, lo mismo su dirección.El Super Carry colombiano tenía las mismas especificaciones del que venía de Japón, aunque las diferencias son más bien menores en terminaciones.Una curiosidad es que en Chile esta última versión del SK410 es la única que tanto comercial como legalmente se le denomina como «Suzuki Super Carry», eso hasta 1999 cuando se descontinúan definitivamente las importaciones de este modelo, dando paso a su sucesor.Otro aspecto que mantiene es su bajo peso, 770 kilos el furgón, y tiene llantas de 13 pulgadas.Pero también llega una nueva versión, el minibús denominado Mastervan en Chile que técnicamente es igual al Carry SK413, pero se diferencia tanto de este como sus antecesores por su elaboración.En Chile, al igual que el Carry SK413 llegó en versiones pickup, furgoneta y minivan, esta última con la misma denominación a diferencia de su antecesor.Aunque las versiones pickup y furgoneta son bastante sencillas, ya que en cuanto a equipamiento y terminaciones siguen la tónica de Suzuki en ese segmento, esta vez se abandonan las tradicionales puertas centrales de corredera por unas anchas puertas comunes que abren hasta 90 grados para favorecer su accesibilidad.
Versión de pasajeros del Every o Every Landy, en Kajang , Malasia .
Daewoo Damas II
ST90, año 1982