Normalmente se construye junto al chozubachi o tsukubai, lavabo tradicional japonés, que se utiliza para lavarse las manos antes de entrar a un templo shinto o antes de la ceremonia del té japonesa, en un chashitsu.La parte más importante de un suikinkutsu es el jarrón, el recipiente que se entierra dado la vuelta.Los jarrones no esmaltados suelen ser mejores, puesto que la superficie rugosa ayuda a la formación de las gotas.Al igual que sucede con las campanas, el jarrón de un buen suikinkutsu sonará si se golpea.Hay que tener en cuenta que los diseños y materiales utilizados para construir un suikinkutsu, varían mucho según la región donde se encuentre.Habitualmente, encontraremos un único jarrón enterrado junto al lavabo de piedra japonés chozubachi.Por esta razón los sonidos se suelen conseguir echando agua intencionadamente sobre ambas aberturas.Antiguamente el suikinkutsu era conocido como tosuimon, pero rara vez se utilizaba en los jardines japoneses.Al final del período Edo el suikinkutsu perdió popularidad, pero la volvió a ganar durante la era Meiji (1867-1912).Este programa contribuyó a su revitalización, y tras su emisión se pudo apreciar un crecimiento en el número de suikinkutsu nuevos.Los jarrones no esmaltados mantienen mejor la humedad, por lo que se forman gotas en más puntos de la superficie.El sonido se genera cuando la gota impacta en la superficie y es amplificado por el diseño del jarrón.Se grabó un CD de música en el campus del Takasaki Art Center College en 1995 y está disponible en Victor Records.
Suikinkutsu
doble en el castillo de Iwasaki, en
Nisshin
, prefectura de
Aichi