Suárez (apellido)
Aunque su etimología parece claramente tener un origen patronímico, derivando del nombre de pila Suero, hoy en desuso, pero habitual en la Edad Media, el origen del nombre y por tanto su significado admite diversas teorías: Así, por ejemplo, Joaquín Caridad Arias, en su tesis Los fenómenos de homonimia y homofonía en la toponomástica y su repercusión en las etimologías cultistas y populares de la Europa Occidental, propone que Suero viene del antropónimo celta «Surus»,[2] como nombre teofórico de la divinidad celta que se llamó Sirona, Đirona, Stirona o Tsirona, sobre la raíz stēr (en latín «stella», "estrella").El símbolo Đ se usa aquí para representar tau gallicum , una letra adicional utilizada en galo que representa el grupo ts que era intercambiable con st - en la posición inicial de la palabra [2] [3] y no es una forma de la letra "D ".La raíz es una vocal larga variante gala del protocelta *ster- ( *h 2 ster ) que significa "estrella".[6] Alternativamente, puede ser un sufijo aumentativo -on- que se encuentra en muchos nombres y epítetos divinos celtas.Gutierre Tibón, en su Diccionario Etimológico Comparado de los Apellidos Españoles, Hispanoamericanos y Filipinos, anota que Suárez procede del nombre propio Suero, del bajo latín «Suerius», de «suero», como variante de «sutor» "el que cose" o el "zapatero" (del verbo «suere» "coser", siendo sutor el artesano especializado en coser los zapatos, o zapatero remendón).En Los Apellidos en Canarias, Carlos Platero Fernández lo da como patronímico derivado del nombre propio Suero, al que atribuye origen germánico, de "sug-hari" o "sud-hari", "Sugerius" o "Sudarius" en las transcripciones notariales de la baja latinidad y que se traduce por "El ejército del sur o del sol".swers Luk 7,2 CA; L.: Krause, Handbuch des Gotischen 154,1 87.251.50.154 (discusión) 06:58 18 sep 2023 (UTC)[cita requerida]