Spiroplecta

Spiroplecta incluía especies con conchas inicialmente planiespiraladas, evidente en las formas microesféricas, y finalmente biseriadas; sus cámaras eran globulares a subglobulares; sus suturas intercamerales eran incididas; su contorno ecuatorial era subtriangular y lobulada; su periferia era redondeada; su abertura principal era interiomarginal, lateral, con forma de arco bajo a medio, simétrico, y bordeada por un estrecho labio, con dos solapas laterales; presentaban pared calcítica hialina, microperforada a finamente perforada, y superficie finamente estriada, con estrías longitudinales.[1]​[2]​ Existe una antigua controversia sobre el estatus de Heterohelix y Spiroplecta, ya que el autor de ambos géneros aparentemente utilizó en la definición la misma especie tipo, en el primer caso denominada Textilaria americana[4]​ y en el segundo Spiroplecta americana.[7]​ Finalmente, ha sido mayoritariamente aceptado que Spiroplecta y Guembelina son sinónimos subjetivos posteriores de Heterohelix.[8]​[9]​ No obstante, algunos autores han considerado que Spiroplecta es un género distinto de Heterohelix y consiguientemente válido,[2]​ que incluye a especies con un estadio planoespiralado inicial más desarrollado y sin proyecciones tipo-tubuloespina como en Heterohelix.No obstante, Heterohelix navarroensis ha sido utilizada más recientemente como la especie tipo del género Paraspiroplecta.