Soporte y resistencia

Las resistencias se identifican comúnmente en una gráfica como máximos anteriores alcanzados por la cotización (Figura 1).

Cada vez que se prueba un máximo anterior, la tendencia alcista está en un momento crítico, ya que si el precio no pudiera superar la resistencia anterior, generaría una señal de debilidad en la tendencia.

Si la cotización retrocede hasta el nivel de soporte anterior, se sospecha debilidad en la tendencia.

Una tendencia bajista se forma con una serie de soportes y resistencias sucesivamente menores.

Igualmente, un soporte que ha sido roto podría actuar como resistencia para los siguientes impulsos alcistas.

Figura 1: Soportes y resistencias del Euro/Dólar de 2001 a 2005 .
Figura 2: Soportes y resistencias en una tendencia al alza. La resistencia (1) frena temporalmente el avance. Después de repuntar a partir del soporte (2) logra exceder la resistencia anterior, alcanzando un nuevo máximo (3).
Figura 3: Soportes y resistencias en una tendencia a la baja. El soporte (1) detiene temporalmente la caída. Después de alcanzar un máximo (3), el precio cae por debajo del soporte anterior, logrando un nuevo mínimo (2) .
Figura 4: Posible cambio de tendencia. Los puntos 1, 3 y 5 confirman una tendencia alcista. La incapacidad del precio de superar la resistencia (4) en el punto 6, pone en duda la fortaleza de la tendencia. Si el precio baja del soporte anterior (5), es factible que haya un cambio de tendencia.
Figura 5: Cambio de Roles. Las resistencias (2, 4) se vuelven soportes (5, 7) una vez que han sido penetradas significativamente.
Figura 6: Ejemplo de cambio de roles. La cotización Dólar/Yen estuvo resistida en 109.00 (L1) de abril (1) a junio (2) de 2005. Posteriormente, este mismo nivel actuó como soporte en agosto (4) y septiembre (5) de ese mismo año, y en mayo de 2006 (7). El nivel crítico de 113.50 (L2) actuó como resistencia en julio de 2005 (3), y se revirtió a soporte en enero (6) y julio (8) de 2006.