Los microtonos son las unidades de una escala musical no tradicional, cuya magnitud es menor al semitono, por ejemplo, el que suena entre un do y un do sostenido, o un si y un si bemol.[1] En un texto publicado por Carrillo en la revista Marcha, poco después de su muerte, el teórico potosino publicó lo siguiente: La primera vez que Carrillo emprendió una investigación sobre el fenómeno microtonal fue en 1895, cuando intentó comprobar las teorías que eran impartidas en el Conservatorio Nacional de Música de México por el profesor de acústica Francisco Ortega y Fonseca.El enorme mérito técnico e intelectual de Carrillo en el desarrollo del sonido 13, fue haber creado una familia de pianos, arpas y otros instrumentos, capaces de hacer sonar intervalos equivalentes a cuartos, quintos, sextos, séptimos... hasta dieciseisavos de tono.Asimismo, Carrillo escribió numerosos métodos y textos de divulgación con su teoría, lo mismo que compuso abundante música bajo estos preceptos.Actualmente obras compuestas a partir de los postulados del sonido 13, de compositores posteriores a Julián Carrillo, siguen interpretándose en teatros y salas de concierto de España, Alemania, Bélgica, Francia, México, los Países Bajos y Suiza, entre otros países.