Solferino (Quintana Roo)

Existe en este ejido la selva baja y mediana subperennifolia con abundancia de chacah, ramón, tsalam, tasiste, palo de tinte, que por su abundancia incluye un complejo de asociaciones vegetales denominados ramonales, zapotales, tintales, tazistales y tulares.En estos ecosistemas habitan el venado, el tejón, el jabalí, la zorra, el mapache, el tepezcuintle, las tortugas marinas, la boa, la cuatro narices o nauyaca, el pavo de monte y el faisán y una gran abundancia de aves canoras endémicas y migratorias.Mayormente por población indígena que pertenece a la etnia maya, de éstos el 15% hablan español y la lengua maya y el 85% solamente español.De acuerdo con algunos datos recopilados por historiadores y obtenida de los mismos habitantes de Solferino, se sabe que el nombre anterior del poblado era "Labcáh" que en lengua maya significa pueblo viejo, se encontraba en la jurisdicción, de la antigua provincia o cacigazgo maya de Ekab, denominado por los españoles "El gran Cairo" por el intenso movimiento marítimo que observaron en los mayas.Y al llover, el palo de tinte teñía todo el lugar de un color rojizo, al que se le conoce como color solferino.
Árbol de corcho
Árbol de corcho