El proyecto se elevó en 1996 a IPA que otorgó el aval para solicitar la constitución de una sociedad en Buenos Aires.
La participación en organizaciones sociales, culturales y científicas, locales e internacionales es especialmente alentada desde esta concepción.
Está compuesto por los miembros que coordinan las siguientes áreas: Relaciones Exteriores - Presidente, Organización Interna - Secretario, Tesorería, Instituto de Formación, Actividades Científicas, Publicaciones y Biblioteca, Extensión, Comunicación, Cultura, Gestión Institucional, Prensa y Difusión.
Las actividades científicas tiene lugar con una frecuencia bimensual consisten en la presentación y debate de trabajos seleccionados por la Comisión Científica o la convocatoria de temas y figuras destacadas pertenecientes a distintas instituciones del campo del psicoanálisis e interdisciplinarias.
[1] El Instituto de Formación organiza su curricula tomando como eje el seminario denominado “Clínica Referenciada”.
La educación del analista, eje fundamental de todas las sociedades psicoanalíticas, encuentra en SAP un lugar privilegiado.
2- La educación como valor se basa en la participación emocional de los psicoanalistas con la práctica clínica y teórica.
El Instituto implementa el trípode tradicional: análisis de capacitación, supervisión clínica y seminarios teóricos.