Esta ideología rompió con los considerados "socialistas utópicos", desde el punto de vista marxista, porque no representaban, a su entender, cómo combatir el capitalismo en la práctica, pero a la vez reconociendo la importancia del análisis crítico de la realidad política y económica del capitalismo durante la revolución industrial.
[2] Las teorías sociales de Robert Owen, Henri de Saint-Simon, Charles Fourier, Louis Blanc y Pierre-Joseph Proudhon son consideradas dentro del socialismo utópico, ya que las mismas, aunque no compartieran las mismas ideologías, habían surgido como contestación a un mismo contexto socioeconómico: La Revolución Industrial, el dominio de la burguesía y el surgimiento del movimiento obrero, acontecimientos que se manifiestan inicialmente en Inglaterra a fines del siglo XVIII y que se expanden por el continente europeo durante el siglo XIX.
Al reconocer la naturaleza del socialismo como la resolución de esta contradicción y aplicar una comprensión científica exhaustiva del capitalismo, Engels afirmó que el socialismo se había liberado de un estado primitivo y se había convertido en una ciencia.
[4] El filósofo de la ciencia Karl Popper en su libro "La sociedad abierta y sus enemigos", caracterizó al socialismo científico como una pseudociencia.
Keynes afirmó que el marxismo es la aplicación más radical del utilitarismo jamás teorizada.