Sittasomus griseicapillus

[7]​[8]​ Aparte de trepatroncos oliváceo (en Colombia, Ecuador, México, Panamá y Nicaragua), también se le denomina trepador verdón (en Venezuela), trepadorcito aceitunado (en Costa Rica), tarefero (en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay), trepadorcito oliváceo (en Honduras y Nicaragua), trepatroncos cabeza gris (en México) o trepador oliváceo (en Perú).Su coloración es uniforme como bien señala su calificativo de verdón, oliváceo o aceituno, desde la cabeza hasta el abdomen por ser gris verdoso; las alas y la cola castaño rojizo.[11]​ Se lo ve solo o en parejas, subiendo troncos más despejados y ramas grandes en varios niveles del bosque, pero con frecuencia bastante alto.[13]​ La frase que emite se convierte en una muy rápida secuencia de notas agudas que incrementan su volumen y frecuencia, las cuales decaen finalmente con pausas entre canto y canto repetidas veces.Las aves occidentales dan un rápido y semimusical trinado «tr-r-r-r-r-r-r-r-r-r-r-r-eu» que dura alrededor de tres segundos.En el noreste de Brasil el canto más frecuente es un simple y suave 'juit' o 'jui-du', ocasionalmente en serie.[9]​ Las clasificaciones Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI) ya consideran al «grupo griseus», incluyendo a la trasandina S. g. aequatorialis, como una especie separada: el trepatroncos oliváceo occidental Sittasomus griseus, con base en diferencias morfológicas de plumaje y de vocalización.[6]​ Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[16]​ y Clements Checklist/eBird v.2019[7]​ se reconocen quince subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[9]​[6]​
Canto grabado en Orellana , Ecuador.
Sittasomus griseicapillus amazonus , ilustración de Castelnau en Expédition dans les parties centrales de l'Amérique du Sud, de Rio de Janeiro à Lima et de Lima au Para , 1856.
Sittasomus griseicapillus perijanus , Serranía del Perijá, Colombia.
Sittasomus griseicapillus amazonus , Manacapuru , Amazonas, Brasil.