[5] Los primeros sistemas expertos se crearon en la década de 1970 y después proliferaron en los años 80.
[14] En un programa informático tradicional, la lógica está incrustada en un código que, por lo general, solo puede ser revisado por un especialista en TI.
En primer lugar, al eliminar la necesidad de escribir código convencional, muchos de los problemas normales que pueden causar incluso pequeños cambios en un sistema podrían evitarse con sistemas expertos.
Además, a medida que los sistemas expertos pasaron de los prototipos en el laboratorio a la implementación en el mundo empresarial, los problemas de integración y mantenimiento se volvieron mucho más críticos.
Para lograr esto, la integración requería las mismas habilidades que cualquier otro tipo de sistema.
En el campo del mantenimiento predictivo los Sistemas Expertos se utilizan fundamentalmente como herramientas de diagnóstico.
Las soluciones alternas pueden ser conocidas de antemano o se pueden generar automáticamente probándose distintos diseños para verificar cuáles de ellos cumplen los requerimientos solicitados por el usuario, esta técnica es llamada “generación y prueba”, por lo tanto estos SE son llamados de selección.
En áreas de aplicación, la prueba se termina cuando se encuentra la primera solución; sin embargo, existen problemas más complejos en los que el objetivo es encontrar la solución óptima.
Cabe aclarar que los sistemas de control pueden ser en lazo abierto, si en el mismo la realimentación o el paso de un proceso a otro lo realiza el operador, o en lazo cerrado si no tiene que intervenir el operador en ninguna parte del mismo.
Las técnicas tradicionales de simulación requieren modelos matemáticos y lógicos, que describen el comportamiento del sistema bajo estudio.