Este género era monotípico hasta mayo de 2014 en que algunas subespecies de Sirystes sibilator, con base en diferencias de vocalización y morfológicas, fueron separadas y elevadas al rango de especies.
[5] Se distribuye por Guyana, Surinam, Guayana francesa y el este de la Amazonia brasileña (al norte del río Amazonas hacia el este desde el río Negro).
[6] Esta especie es considerada de rara a escasa y poco común —pero puede ser localmente bastante común en zonas de Amazonas, Brasil—, en sus hábitats naturales: el dosel de selvas húmedas primarias y crecimientos secundarios.
[6] La especie S. subcanescens fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense Walter Edmond Clyde Todd en 1920 bajo el nombre científico de subespecie Sirystes albocinereus subcanescens; su localidad tipo es: «alto Rocana; norte de Pará, Brasil».
[4] El nombre genérico femenino «Sirystes» deriva del griego «suristēs» que significa ‘gaitero’; y el nombre de la especie «subcanescens», se compone de las palabras del latín «sub» que significa ‘debajo’, y «canescens» que significa ‘grisáceo’, ‘canoso’.