Sinergia
La sinergia es todo lo que hace referencia a un fenómeno por el cual actúan en conjunto varios factores o varias influencias, observándose así un efecto conjunto adicional del que no hubiera podido esperarse operando independientemente, dado por la concausalidad,[1] a los efectos en cada uno.En 1932, el Dictionnaire de L'Académie française ("Diccionario de la Academia Francesa") (8.ª edición) conserva este sentido (músculos sinergéticos), aunque el término rápidamente se utilizó durante el siglo XX en sociología (sinergia en las relaciones sociales), en teología (sinergismo, en el caso de la doctrina arminiana), en química y en biología, en genética (sinergias o reforzamientos entre diferentes genes), en farmacia (sinergias entre medicamentos), en toxicología y en ecotoxicología, así como en ecología.Es posible distinguir cuatro tipos de sinergias: El término sociología, inventado por Emmanuel-Joseph Sieyès, fue popularizado por Auguste Comte en Catéchisme positiviste publicado en 1854.En los Cursos de filosofía positiva, la sinergia se aplica por ejemplo a las relaciones dinámicas entre las naciones, y/o entre las clases sociales, y/o entre los individuos.[27] Las relaciones entre microorganismos pueden ser caracterizadas según cuatro términos: simbiosis, comensalismo, antibiosis, y sinergismo.El sinergismo califica una relación entre especies que, aisladamente, serían incapaces de provocar una patología.Estos últimos suscriben al sinergismo que enseña la aptitud natural del hombre a contribuir a su salvación personal, por la decisión que toma de "creer" o de "no creer", o por su comportamiento.