Apagón informativo

[5]​ Cabe recordar que la Constitución española, en su artículo 20, reconoce y protege, entre otros, los derechos “a expresar y difundir libremente pensamientos e ideas”, además de “comunicar o recibir libremente información veraz de cualquier medio”.

A su vez, Internet podría verse como un elemento potenciador del sentido democrático de la sociedad contemporánea.

La palabra, al ser el único elemento óptimo en los medios impresos, hace aún más visible la censura informativa.

Kelly McBride, quien enseñaba ética del periodismo en el Instituto Pointer, declaró que ella estaba "realmente asombrada" por el apagón informativo.

Fueron preparadas junto a otros colectivos reivindicativos, coincidiendo con el movimiento Occupy Wall Street de Nueva York.

Ambas organizaciones protestantes recibieron amplia difusión a través de internet y redes sociales.

Sin ellas, no se hubiese conseguido representar a una amplia masa social que legalmente protesta por lograr un derecho fundamental recogido en las constituciones, como es el derecho a estar informado.

El futuro informativo es incierto y no pasará únicamente por los periodistas, sino también por los grandes líderes políticos.

Estos últimos cada vez practican el hermetismo de forma más continuada.

Esta cerrada actitud contrastaba con la demanda de transparencia que el PSOE reclamaba al PP en su época mandataria.

Finalmente, la actitud de Sánchez se moldeó, entendiendo que el pueblo tiene derecho a conocer la información actual política del país.

Este ejemplo puede ayudar a entender el rumbo info-comunicativo en que se dirigen los medios.

La página de Wikipedia en inglés durante el 18 de enero de 2012, ilustrando el apagón internacional en protesta a las leyes SOPA y PIPA .
Durante las semanas iniciales del Occupy Wall Street , algunas personas protestaron por considerar que la falta de noticias se debía a un apagón informativo.