Publicada a partir del material escrito recopilado para un informe técnico encargado por los aliados tras la liberación del campo, la obra vio la luz pública con dificultades en Italia en 1946 con una modesta tirada de 2 000 ejemplares, por lo que pasó inadvertida hasta que tras la edición en 1963 de la obra La Tregua, con la que Primo Levi alcanzó mayor popularidad, la segunda edición de 1958 promovida por la editorial Einaudi[1] la daría a conocer mundialmente como uno de los testimonios de mayor alcance sobre el Holocausto o Shoá.
En la obra se recurre frecuentemente a citas y pasajes de La Divina Comedia de Dante como ilustración de la caída al infierno con la que Levi equipara los horrores vividos por la deshumanización a la que fueron sometidos los prisioneros forzados a una lucha por la supervivencia.
Más tarde, logró ser enviado a la enfermería por padecer escarlatina, donde pasaría sus últimos días como prisionero hasta su evacuación poco antes de la liberación del campo por las tropas del Ejército Rojo.
Ulises, con su acción simbólica de transgredir los límites enmarcados por el sistema, demuestra que la tenacidad y perseverancia del hombre es muchas veces más poderosa que cualquier circunstancia determinada.
Ulises les dijo a sus hombres: «consideren su naturaleza humana, no nacieron para vivir como bestias, sino para seguir virtud y conocimiento».