Senya Blanca

En aquellos terrenos, Ensesa padre y el arquitecto Rafael Masó ya tenían en mente construir una urbanización desde 1916 pero por diversas razones, entre ellas la llegada de la I Guerra Mundial, el proyecto se truncó.

El resto del terreno estaba dedicado a jardines y otras dependencias como el garaje.

La Seña Blanca era una vivienda unifamiliar aislada de tres plantas (dos pisos y la buhardilla).

La planta baja acogía un vestíbulo-escritorio, un comedor, un dormitorio, un baño, la cocina y un lavamanos a partir del cual se distribuían las otras estancias.

Las cubiertas utilizaban la teja árabe y se adaptaban a la forma del edificio.

La principal, la que cubría el cuerpo mayor, tenía cuatro vertientes y en el centro la chimenea.

La ventana superior este y la puerta de entrada remataban en arcos conopiales que recordaban a la estética renacentista.

Un ejemplo de gran belleza de estas características era el porche que daba acceso a la vivienda donde se mezclaba la cerámica negra y la vidriada, el hierro, la piedra, la madera, la obra vista, etc.

La madera estaba en las vigas del techo y en la puerta de entrada a la vivienda, la cual estaba decorada en relieve con unas lacerías geométricas que recordaban a las del arte musulmán.

Las baldosas de terraza se encontraba en el suelo y estaban colocadas en cartabón.

Masó también utilizó la cerámica verde y amarilla en el interior, en este caso en una de las chimeneas (la del comedor) donde los azulejos dibujaban líneas en zigzag.

La chimenea del hall era de piedra moldurada y es muy posible que perteneciera a una masía.

Seguía un eje de simetría marcado por un estanque rectangular al final del cual había una rotonda.

Así el arquitecto no solo diseñó la vivienda, sino el garaje, los jardines, la verja de la parcela, los interiores del edificio, los muebles, etc.[5]​ La Senya Blanca se conserva en buen estado aunque ha pasado por algunas reformas, algunas incluso realizadas por el propio Rafael Masó.

En un principio, en esta fachada únicamente se había construido el porche en una de las esquinas y una estructura ajardinada en la otra.

Por último, el mirador que hay en la fachada sur y la terraza apergolada también han sido modificadas.

Delante del mirador se abrió un nuevo espacio a la misma altura y se eliminaron las barandillas de los antepechos de los arcos que lo cerraban para así conectar los dos espacios.

Porche de entrada
Interior del porche
Interior, diseñado por Rafael Masó
Vestíbulo
Entradas de la finca y garaje
Fachada este y primitivos jardines
Terraza con pérgola