Sin duda alguna su espectacularidad reside en las calles tortuosas y estrechas, con pendientes de gran consideración, por las que discurren las Hermandades, unido al marco inigualable que ofrece la milenaria ciudad de la Peña.-Imagen: (1) Nuestro Padre Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén (Fabricada en serie en Olot (Gerona), de autor desconocido).-Iconografía: Jesús entra triunfalmente en Jerusalén a lomos de un borrico, acompañado por niños y mujeres.-Traje de estatutos: Túnica blanca, caperuz y cíngulo morado, todo con adornos amarillos.-Imágenes secundarias: Dos sayones romanos azotando al Señor y dos soldados romanos portando la corona de espinas, la caña y la clámide púrpura que le serían impuestas al Señor (Francisco Romero Zafra).El palio representa el llanto de una Madre por ver sufrir a su hijo, consolada por San Juan y la Magdalena.San Juan con su mano izquierda toma la de Ella y con la derecha abraza su espalda, en sagrada conversación.-Trono Cristo: Realizado por los hermanos Chaichio (Vecinos de Martos) en el año 2008 -Trono Palio: Adquirido en Sevilla.Los óvalos van rodeados por un rosario del que cuelga la Cruz Trinitaria y presidido por una corona real.Cargará con la Cruz desde el Pretorio, atravesando el sendero de la Amargura hasta llegar al Calvario, donde en el Madero sufrirá la muerte.-Paso Cristo: Paso de madera tallado por el tallista Juanma, se está realizando es Sevilla.-Imágenes: (2) Nuestro Padre Jesús Cautivo (José Navas-Parejo Pérez,1946) y María Santísima de la Trinidad (autor desconocido, 1949).-Cruz de Guía: Está realizada en madera con las terminaciones, rayos, asas, INRI en metal plateado.Techo en burdeos con óleo del abrazo de San Francisco a la Cruz, frontal y trasera bordados.-Estandarte Cristo: De terciopelo rojo burdeos lleva un óleo con la imagen del titular, ricamente bordado en oro fino y pedrería.-Estandarte Virgen: De terciopelo rojo burdeos, lleva óleo con la imagen titular, enmarcando en una greca bordada en oro fino y pedrería.Diseñada por Andrés Huete Martos, y realizada por Tirao Carpio de Torredonjimeno (Jaén).Soldado romano sujetando la cuerda que ata a Barrabás (Pedro García Velasco, 2011), Claudia Prócula (2012) y un sanedrita (2016).-Cultos: Besapié al Cristo, Vía Crucis con el Titular (Viernes de Dolores), Triduo a la Virgen (mayo).En su interior lleva una galleta de plata con la imagen del Nazareno, dicha galleta perteneciente a un antiguo tríptico cuya imagen del nazareno se encontraba en el centro, al lado izqdo.La Magdalena mira triste al cielo, llevando un tarro de ungüentos y un pañuelo.-Fundación: 1791 (fue en el siglo XVIII cuando se fundó), la cofradía fue reorganizada en 1984 -Primer Desfile Procesional: El Cristo y la Virgen desde 1940, la actual imagen de San Juan desde el 2000.-Trono Palio: Realizado en metal plateado, compuesto de una capilla frontal y dos laterales con crestería para acoger 3 ángeles.En los laterales dos hornacinas acogiendo 4 imágenes: la Piedad, la Sagrada Familia, la Inmaculada y una Dolorosa.Diseñada por José López Damas, y realizada por Bronces Gradit, de Lucena (Córdoba).-Medallas: En el anverso el escudo de la hermandad, y en el reverso la inscripción "Cofradía del Santo Entierro, Martos".-Cultos: Besapié al Cristo Yacente, Triduo, besamano a la Virgen (Viernes de Dolores).El cordón es en color blanco y negro, -Elemento a destacar: El acto-oración de quemar las cruces.-Fundación: 1957 -Primer Desfile Procesional: La antigua imagen del Resucitado salió por primera vez en 1957 y la Virgen en 1960.-Iconografía: Jesús Resucitado se aparece a Magdalena y le muestra los signos de la Pasión.
María Santísima Madre de los Desamparados y San Juan Evangelista.