Es endémica de Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela y República Dominicana.Es una especie común que se cultiva por su fruto y como planta ornamental, pues quizás tenga las flores más grandes de todos los cactus.La especie fue descrita iniciamente como Cereus megalanthus por Karl Moritz Schumann, validada por Friedrich Karl Johann Vaupel y publicada en Notizblatt des Botanischen Gartens und Museums zu Berlin-Dahlem 5(50): 284–285, en 1913, hoy en día es tanto un sinónimo como el basónimo de esta.[3] Más adelante, sería transferida al género Hylocereus por Ralf Bauer en Cactaceae Systematics Initiatives: Bulletin of the International Cactaceae Systematics Group 17: 28, en 2003, nombre científico que también es un sinónimo actualmente;[4] y ulteriormente sería transferida al género Selenicereus por Reid Venable Moran en Gentes Herbarum; Occasional Papers on the Kinds of Plants 8(4): 325, en 1953.[5] Ver: Selenicereus megalanthus: epíteto latino que significa "con flores enormes".