Sciurus ignitus argentinius

Esta subespecie fue descrita originalmente en el año 1921 por el mastozoólogo británico Michael Rogers Oldfield Thomas, con el nombre científico de Sciurus ignitus, es decir, como una especie plena.

[2]​ Si bien esta última decisión taxonómica no fue apoyada con documentación convincente que lo fundamente, tampoco se ha argumentado contundentemente la razón de sumergirla subespecíficamente en S. ignitus por lo cual se postuló que una revisión exhaustiva concluiría en elevar nuevamente al taxón a un nivel específico.

La serie completa de la localidad incluye otros 6 ejemplares (BMNH 21.11.1.4, 21.11.1.5, 21.11.1.6, 21.11.1.7, 21.11.1.8, 21.11.1.10 y 21.11.1.106).

Etimológicamente, el término subespecífico argentinius es un topónimo que refiere al país en el cual fue capturado el ejemplar tipo: la República Argentina.

Sciurus ignitus argentinius habita en ambientes montañosos, con vegetación correspondiente a la selva montana y al bosque montano de las yungas, en altitudes desde los 900 y alcanzando los 2600 m s. n. m. en los bosques de aliso del cerro.