El santuario está a 12 kilómetros de Tarma,[1] sobre la falda del cerro Shalacoto.
Esta decorado con dos tapices de resurrección y la última Cena del Señor.
La imagen se encuentra protegida por un vidrio y un escapulario de plata.
Muruhuay proviene del quechua muru (manchado) y wayi (casa).
En 1972 se levanta el nuevo templo diseñado por Juan Reiser Gasser y Christian Tgetgel que fue galardonado con el Premio III Bienal de Arquitectura CAP.