Sobre esta iglesia, las investigaciones han mostrado que, data del siglo XVIII, mismo siglo en que la evangelización católica se realizó deforma masiva y alcanzó el norte de Chile.
Este espacio religioso, se encuentra dividido en tres espacios fundamentales, la iglesia, el campanario y una nave , todo cercado por un muro - o atrio- terminados con ornamentas de piedra en su cúspide.
Está construida con un sistema de muros apircados de piedra no canteada, unida por una mezcla denominada argamasa (que puede ser formada por cal o cemento, arena y agua) y recubierta por cal, es por este último material que su color es blanco.
El campanario - el cual se encuentra ubicado fuera del atrio y cercano a un muro- destaca por su altura de aproximadamente 12 metros y su estructura interna dividida en dos cuerpos - o plantas-; su entrada se encuentra por el lado Norte.
Respecto a sus plantas, en su primer cuerpo, por su elevación Sur, posee pequeños vanos rectangulares que permiten en ingreso de la luz, hacia la escalera, permitiendo así el ingreso a la segunda planta.
Esta fiesta consiste en ofrecer una llama o wilancha como sacrificio, siendo su sangre y corazón la ofrenda que el pueblo realiza al dios Inti - representado por la primera luz del día- y a la madre tierra o Pachamama -representada en la tierra, piedras, vertientes y cerros- en la que estas partes del animal son el alimento de estos dioses.