Es considerada como una comunidad indígena por las costumbres, tradiciones que aun se practican y porque aun hay personas que hablan el idioma náhuatl como segunda lengua aunque todas las personas hablen el español y en algunos aspectos se usa el sistema de usos y costumbres además recientemente se creó un consejo de ancianos[4] que se constituyó bajo la forma de asociación civil quienes buscan recuperar las costumbres y tradiciones de la comunidad así como para dar a conocer las artesanías que se elaboran en la comunidad con el fin de ampliar su mercado y de esta manera fomentar su elaboración entre las personas jóvenes.
Se integra por un presidente y cuatro regidores electos popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de 3 años; designándose en plebiscito el cuarto domingo del mes de enero del año que corresponda, para tomar posesión el segundo domingo del mes de febrero del mismo año.
Según las leyendas, la comunidad cambió de ubicación pues debido a las lluvias eran frecuentes las inundaciones, por ello sus antepasados buscaron un lugar más adecuado para vivir y se establecieron donde hoy.
Una presa entre los límites de Santa Cruz Huitziltepec y San Andrés Mimiahuapan.
Además en la cima del cerro Campaña podemos encontrar una capilla construida recientemente por los pobladores.