Sant Romá de Abella

[3]​ En el pasado tuvo municipio propio hasta el 1970, año en que se integró en Isona y Conca Dellá, junto con cinco antiguos municipios más: Benavent de Tremp, Conques, Figuerola de Orcau, Isona y Orcau.

En este lugar se alcanzaba el extremo norte del antiguo término.

En este punto, torciendo en arco hacia el sur, siguiendo aún crestas hasta encontrar el río de Abella.

Atraviesa el barranco del Mas de Mitjà, y alcanza los Plans, donde se encuentra con el que fue mojón con Isona, que seguía, en dirección suroeste, para subir a la cresta del Plan d'Avall.

El río de Abella define el valle donde se asienta este antiguo término municipal.

Por el lado sur, plano, no afluye ningún curso de agua.

En el extremo sur del término se encuentran tres barrancos que van a buscar el río de Conques, tomando la dirección suroeste.

Como poblamiento disperso, aunque están muy cercanas a estos tres núcleos de población, se encuentran las construcciones rurales de Cal Macià, Casa Bernadí, el Molino del Baró, la Torre de Baró y la Cabana del Cilió.

Desde entonces ha sido un ente municipal independiente, hasta la integración dentro de Isona y Conca Dellá, en 1970.

[6]​ A mediados del siglo XIX, Pascual Madoz, en su obra Diccionario geográfico-estadístico-histórico..., aparecido en 1845, describe a Sant Romá de Abella en los términos siguientes: situado en un plano ligeramente inclinado hacia el sur, tiene al norte el cerro donde se yergue la casa del Barón, el clima es cálido y sano.

Tenía 45 vecinos (cabezas de familia) y 370 almas (habitantes).

[7]​ En la Geografía general de Cataluña, dirigida por Francesc Carreras y Candi, se dice que Sant Romá de Abella tiene en ese momento (primeros años del siglo XX) 115 edificios y 328 habitantes.

El señorío pertenecía a N. Subirà en la segunda mitad del siglo XIX.

Sant Romá de Abella desde el Monte de Conques.
Casa con portal y restos de las murallas del pueblo.