Esta escena pronto se vio enriquecida por las leyendas de Tierra Santa que los cruzados introdujeron en Europa al finalizar sus campañas.En Canarias, el modelo comenzó a ser difundido a partir del siglo XVI, con piezas llegadas del exterior, fruto de las transacciones comerciales establecidas con Centro Europa y América.María sostiene delicadamente el cuerpo de Cristo con los brazos extendidos, reposando la espalda en las piernas maternales.Un dolor que no es resignado ni patético, sino más bien fruto del control emocional.Esta forma de interiorizar el sufrimiento se hace patente en todas sus Dolorosas.Lo mismo ocurre con sus obras cristológicas, cuyos padecimientos los convierte en entrega, en sumisión, mezclando lo humano y lo divino.Estévez se nos muestra como un escultor preocupado por la perfección anatómica, que trata al mismo tiempo de realizar una obra acorde con los cánones marcados en estos tiempos por la Academia El estudio de la policromía es muy acertado.Crea una armonía entre los dos volúmenes, diferenciándose entre sí tanto por la policromía como por el estudio psicológico de ambos.El hecho de ver representada esta iconografía en una escultura, no era algo usual en el ámbito insular.Santo Cristo del Calvario legado de los mayores que te supieron amar.Fieles todos los hermanos aquí están nuestros amores ante tu trono y altar.Con voces clamorosas nos llaman hacia ti, ensangrentadas rosas las llagas de tu amor.