San José de la Vega

El paisaje de la pedanía se divide en dos unidades: Al norte la Vega del Segura, casi completamente plana, con una altitud entre 39 y 45 m, ocupada por huertos con riego mediante acequias, viviendas unifamiliares y algunas naves industriales; al sur el abanico aluvial de la Rambla del Garruchal que forma un abanico triangular de 1,5 x 1,9 km, con pendiente moderada, altitud entre los 45 y los 85 m y ocupada por los núcleos urbanos entremezclados con gran número de solares (antiguamente cultivados) y algunas instalaciones industriales.San José, que se inició en 1987 gracias a la labor de un grupo de aficionados, entre los que cabe destacar a D. Juan Martínez Marín, fundador y presidente, que consiguieron llevar el equipo sénior desde la 2.ª autonómica de la época hasta categorías nacionales.Hoy en día es un referente del baloncesto en la Región gracias a la labor que desempeña desde tantos años atrás.Su funcionamiento ha sido continuo desde la Edad Media hasta finales del siglo XX, manteniendo fértiles y productivos mediante un sistema e secano con el ocasional aporte de las aguas de la rambla del garruchal.El nombre Tiñosa es mozárabe y es posiblemente una derivación de tinya o tinna, que se aplicaba a un lugar con grandes claros sin vegetación, dado que la zona era muy productiva en esta época debido al sistema de riego de la rambla del Garruchal se cree que en principio sería aplicado a la sierra cercana pero se adoptarían los terrenos aledaños.
Abanico aluvial [Rojo] Zona huerta (vega del Segura) [Azul]
Boquera de tiñosa, sistema de regadío tradicional