San Esteban de Litera

En la visita ad limina, de 1622, del obispo Serra se lee: La denominación Santistebe está recogida en el mapa dedicado a la denominación en habla local en el Atlas Lingüístico de la península ibérica (ALPI).El nombre originario de Esteban procede del griego stephanus, que dio origen primero a la pronunciación de la v labiodental del fonema ph y que posteriormente perdió ese carácter labiodental.Pelegrinyó), en la cartografía en castellano, pero que en el habla local recibe la denominación de Palagriñó y Rocafort.La estación de ferrocarril más cercana ha sido Binéfar y ahora, al estar cerrados sus servicios, es Monzón y la parada más cercana del AVE se encuentra en Lérida.La carretera nacional más cercana pasa por Binéfar, que une Tarragona con San Sebastián.Se han encontrado restos en el Valle del Sosa y en Olriols, que denotan los primitivos poblamientos.Cerca de San Esteban hubo muchas poblaciones que desaparecieron o fueron abandonadas por sus moradores, muchos de los cuales fueron a residir a la villa.Probablemente el nombre de la villa proviene de la denominación del primitivo castillo, dedicado al protomártir San Esteban (Sanctus Stephanus), hoy en ruinas, pues tan sólo se conserva un torreón.Tomado por los musulmanes, al igual que el resto de las villas y lugares literanos, Sancho Ramírez lo recuperó de forma esporádica en 1064 y se perdería probablemente tres años después.