El nombre de San Adrián del Valle alude a la advocación que debió de tener un pequeño monasterio situado en las proximidades del actual emplazamiento, documentada su existencia entre los siglos X y XII.El núcleo de población actual posiblemente surgió al amparo del referido monasterio.[6] San Adrián del Valle se segregó posteriormente para formar su propio municipio entre 1842 y 1857.Esta despoblación es coincidente con una fallida renovación agraria, y el abandono del cultivo de la vid.Está formada por ocho franjas de igual anchura, cinco de ellas en color púrpura, entre las que van insertadas otras cuatro iguales y de menor anchura en color oro y otras tres franjas en la parte inferior, también iguales con los colores del escudo.Ejecutada en 1918 por el médico rural Baltasar Otero Blanco, fue excavada por más de 60 obreros.[cita requerida] La industria fue tan avanzada que contó con railes para el tránsito de vagonetas, luz eléctrica, y bombas para la elevación del vino.Además, la industria fue completada por una alcoholera situada frente a la entrada principal de la cueva, precioso exponente de arquitectura industrial en ladrillo, y que conectaba mediante railes con la bodega.En 1949, la explotación contaba con «bodega 65 000 cántaros, capacidad, vasija roble americano, rectificadora de alcoholes, producción diaria 1100 litros; dos alambiques, amplios depósitos y locales.
Zona de parque infantil (derecha), aparcamiento de autocaravanas (izquierda) y punto limpio municipal
Pista polideportiva municipal
Panorámica del exterior de las cuevas de San Adrián del valle
Fachada de la bodega-cueva de Doña Rosa
Ermita del Santo Cristo de las Heras y cementerio municipal