Hojas de hasta 12 cm de largo y 4,5 cm de ancho, ovadas u oblanceoladas, más anchas por encima de la mitad, inicialmente con pilosidad corta y tomento gris por ambas caras, más tarde glabras, de color verde grisáceo o verde oliváceo pardusco por el haz, verde azulado o verde grisáceo por el envés; borde foliar curvado hacia abajo, irregularmente dentado o liso y ondulado; pecíolo foliar de hasta 1,3 cm de largo; estípulas semiacorazonadas, de hasta 5 cm de largo y 2 cm de amncho; brácteas tectrices de color pardo oscuro a negro, claras por la base, con larga pilosidad blanca y dispersa; filamentos estaminales hasta cuatro veces más largos que las brácteas tectrices, densamente pilosos en la base; anteras elípticas; glándula nectaria aproximadamente 1/3 de larga que la bráctea tectriz.
En colinas y montañas, sobre suelos muy húmedos, no calcáreos; especialmente junto a las fuentes y en los linderos de las turberas.
Salix cinerea fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 1021, en el año 1753.
[3] Salix: nombre genérico latino para el sauce, sus ramas y madera.
[4] cinerea: epíteto latino que significa "gris ceniciento".