Además de la actividad musical como compositor, intérprete y crítico, se dedicó a las más variadas disciplinas, se entretuvo en discusiones con los mejores científicos europeos y escribió doctos artículos sobre acústica, ciencias ocultas, escenografía teatral en la Roma Antigua e instrumentos antiguos.Su madre, Clémence, tenía pocos medios para criarlo, y recibió con agrado la oportunidad de seguir viviendo con su tía abuela, Charlotte Masson, cuando esta enviudó.A los cinco años escribió su primera canción (Le Soir), y ya podía tocar sonatas sencillas al piano.Se subió por primera vez a un escenario tocando al piano la Sonata para violín de Ludwig van Beethoven.En esos años del Conservatorio comenzó a sentir devoción por Victor Hugo, pasión que mantuvo toda su vida esperando impaciente y devorando cada obra nueva del poeta, como manifiesta la cantidad de poemas suyos a los que puso música.Seegers conocía a Liszt, pues había sido profesor de su mujer, una pianista bastante reputada, y reaparecía en París tras muchos años, casi como leyenda.Para ganarse la vida, ese mismo año 1853 empezó a trabajar como organista en la iglesia de Saint-Merry, puesto que desempeñó hasta 1857.También en ese año 1856 presentó su Sinfonía Urbs Roma al concurso de la Société Sainte-Cécile, y obtuvo otro primer premio.Wagner quedó encantado con aquel joven pianista que tocaba a primera vista con tanta facilidad y comprensión su complicada obra.Saint-Saëns sería siempre un gran admirador suyo, aunque eso no le impidió criticar sus supuestos defectos, como el tratamiento de las voces como si fueran un instrumento.Saint-Saëns, desgraciadamente, no pudo ver montada su primera ópera, una obra que tantos esfuerzos y desvelos le había consumido.En 1872 estrenó por fin una ópera, La princesse jaune (La princesa amarilla), obra cómica de un solo acto que escribió para Camille Laclos[n] tras haber desestimado Le timbre d'Argent.Ese año murió su tía abuela, Charlotte Masson, una de las personas a quien más quiso en toda su vida.Más tarde le siguieron otros poemas: Phaéton (1873), La danza macabra (1874) y La juventud de Hércules (1877).[p] Marie, por la tristeza, fue incapaz de seguir alimentando al pequeño Jean-François y lo envió con su madre.En 1877, estrenó finalmente la ópera Le timbre d’argent, en el Teatro Lírico Dramático de París.Ese mismo año acabó la ópera Sansón y Dalila, con libreto de Ferdinand Lemaire, una historia bíblica (basada en los capítulos 13 al 16 del Libro de los Jueces) que no fue bien acogida por sus allegados cuando les tocó las partes que ya tenía escritas.La reina incluso sugirió la posibilidad de montar ella misma la obra en el Covent Garden, aunque luego no fructificó esa iniciativa.La vida de Benvenuto Cellini siempre había fascinado a Saint-Saëns,y decidió dedicarle su siguiente ópera.De allí el nombre del «Valse de Canariote» debido a su devoción por las Islas Canarias, aun cuando cuya composición realizó en París en 1890, dedicó a la joven pianista Candelaria Navarro Sigala impactado por la magistral interpretación de su célebre «Danza Macabra» creyendo estarla tocando para un recién conocido comisionista francés, esto sin saber aún que se encontraba precisamente en presencia del mismo compositor.Estrenó en la Comédie Française la música restaurada de Jean-Baptiste Lully Le Sicilien, ou L'amour peintre.Muchas ciudades le han dedicado una calle, como París, Marsella, Carcasona, Amiens, Brest, Ruan, Béziers, Fontainebleau, etcétera.Sus obras están ligadas estrechamente a la tradición clásica, y hay quien le ha considerado un precursor del neoclasicismo musical.También escribió música de escena para Horace (1860), Antigone (1893), Lola (1900), Andromaque (1903), On ne badine pas avec l’amour (1917); cantatas y oratorios, como Le Déluge (1875), La Fiancée du Timbalier (1887), La Nuit persane (1891), Hymne à la paix (1919), Ivanhoé; música religiosa: una Messe (1856), el Oratoire de Noël (Oratorio de Navidad; 1858); música de cámara, entre otras un Septuor avec trompette (1881), un Quintette avec piano (1855), un Quatuor avec piano (1875), dos Quatuors à cordes (1899 et 1918), dos Tríos para violín, violonchelo y piano; sonatas para diversos instrumentos; piezas para piano a dos manos, entre otras Études, o para dos pianos, como las Variations sur un thème de Beethoven (1874), el Scherzo (1889), el Caprice arabe (1894), el Caprice héroïque (1898); piezas para órgano, principalmente: Trois rapsodies sur des cantiques bretons (1866), Trois Fantaisies, seis Préludes et Fugues (1894 y 1898), siete Improvisations (1898); música vocal, «mélodies» como Le Pas d’armes du roi Jean, La Cloche, etc.Fue amigo de Franz Liszt hasta su muerte, y mantuvo una profunda amistad con su alumno Gabriel Fauré.La hostilidad personal era recíproca; Debussy, por su parte, decía con sarcasmo: «Tengo horror al sentimentalismo, y no me arriesgo a equivocarme si digo que su nombre es Saint-Saëns».Camille Saint-Saëns fue gran amigo del violinista español Pablo Sarasate, al que dedicó el Concerstuck op.Años más tarde, escribiría Saint-Saëns: «Muchos años han pasado desde que por primera vez vi llegar a mi casa lleno de juventud y de vigor a Pablo Sarasate, célebre ya cuando apenas apuntaba el bigote sobre su labio.Me pidió con gran donaire y como si fuera cosa sencillísima que compusiera un concierto para él.Pero esto no resulta sorprendente si se tiene en cuenta que la carrera de Saint-Saëns comenzó cuando Frédéric Chopin y Felix Mendelssohn estaban en la cima del éxito, y concluyó cuando empezó a difundirse el jazz; pero aún hoy, la que prevalece es la imagen de hombre irritable.
Françoise Clémence Collin (1809-88), madre de Camille Saint-Saëns.